Horarios Para Envíos Digitales 10 a 22hs (Todos Los Días De La Semana)

📚 Andrés Felipe López López. Tratado de teoría de la verdad en filósofos y teólogos franciscanos del siglo XIII: Buenaventura de Bagnoregio, Juan Duns Escoto, Roger Bacon y Guillermo de Ockham. Aportaciones a la praxis paidética de la razón y la voluntad. Editorial Bonaventuriana, 2017.


📖 Marco Teórico y Contexto: Filosofía medieval, teología medieval, escolástica, siglo XIII, franciscanismo, teoría de la verdad, epistemología, gnoseología, pedagogía, Buenaventura de Bagnoregio, Juan Duns Escoto, Roger Bacon, Guillermo de Ockham.


Esta obra es un estudio académico sobre la teoría de la verdad en cuatro importantes filósofos y teólogos franciscanos del siglo XIII: Buenaventura, Duns Escoto, Roger Bacon y Ockham. El autor analiza sus concepciones de la verdad y explora sus implicaciones para la "praxis paidética" (es decir, la práctica educativa) de la razón y la voluntad.


📜 Análisis de Contenidos y Características:


Objetivo: Analizar las teorías de la verdad de cuatro filósofos franciscanos del siglo XIII y extraer consecuencias para la práctica educativa, especialmente en relación con el desarrollo de la razón y la voluntad.


Introducción:


Presentación del tema: la importancia de la teoría de la verdad en la filosofía medieval.


Justificación de la elección de los cuatro autores: su relevancia en la tradición franciscana y en la historia de la filosofía.


Planteamiento de la pregunta central: ¿cómo conciben la verdad estos autores y qué implicaciones tiene esto para la educación?


Metodología: análisis de textos, comparación de ideas, interpretación.


Buenaventura de Bagnoregio:


Contexto biográfico e intelectual.


La teoría de la verdad de Buenaventura: la verdad como conformidad con la realidad divina (iluminación divina).


La relación entre verdad, conocimiento y fe.


Implicaciones para la educación: la importancia de la iluminación divina y la contemplación.


Juan Duns Escoto:


Contexto biográfico e intelectual.


La teoría de la verdad de Escoto: la verdad como adecuación del intelecto a la cosa, pero con un énfasis en la univocidad del ser.


La distinción entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo.


Implicaciones para la educación: la importancia del conocimiento directo de la realidad y la capacidad de abstracción.


Roger Bacon:


Contexto biográfico e intelectual.


La teoría de la verdad de Bacon: la verdad como resultado de la experiencia y la experimentación (empirismo).


La importancia de las matemáticas y las ciencias naturales para el conocimiento de la verdad.


Implicaciones para la educación: la importancia de la observación, la experimentación y el método científico.


Guillermo de Ockham:


Contexto biográfico e intelectual.


La teoría de la verdad de Ockham: la verdad como correspondencia entre el signo mental y la cosa individual (nominalismo).


La crítica de Ockham a los universales y su defensa del conocimiento intuitivo de lo singular.


Implicaciones para la educación: la importancia del conocimiento directo de la realidad y la crítica a las abstracciones vacías.


Comparación y síntesis:


Comparación de las teorías de la verdad de los cuatro autores.


Identificación de puntos en común y diferencias.


Síntesis de las principales aportaciones a la "praxis paidética" de la razón y la voluntad.


Conclusiones:


Recapitulación de los principales argumentos.


Reflexión sobre la relevancia de las teorías de la verdad medievales para la educación contemporánea.


Conceptos Clave: Teoría de la verdad, filosofía medieval, teología medieval, escolástica, franciscanismo, Buenaventura, Duns Escoto, Roger Bacon, Ockham, iluminación divina, adecuación, univocidad del ser, conocimiento intuitivo, conocimiento abstractivo, empirismo, nominalismo, educación, razón, voluntad.


Enfoque: Filosófico, teológico, histórico-filosófico, con una dimensión pedagógica.


Estilo: Académico, riguroso, argumentativo. El autor analiza los textos de los filósofos medievales y extrae consecuencias para la práctica educativa.


💬 Relevancia y Uso: Obra relevante para estudiantes y estudiosos de filosofía medieval, teología, historia de la educación y pedagogía. Ofrece una visión profunda de la teoría de la verdad en el pensamiento franciscano del siglo XIII y sus implicaciones para la formación intelectual y moral.


💡 Propuesta de Abordaje:


Conocimiento previo: Es útil tener una familiaridad básica con la filosofía medieval y la escolástica.


Lectura atenta y analítica: Seguir cuidadosamente los argumentos del autor y las diferentes teorías de la verdad que examina.


Consulta de fuentes primarias: Complementar la lectura del libro con la lectura de textos de los filósofos medievales mencionados (Buenaventura, Escoto, Bacon, Ockham).


Reflexión pedagógica: Pensar en cómo las ideas de estos filósofos pueden aplicarse a la práctica educativa actual.


❓ Cuestiones Abiertas:


¿Cuáles son las principales diferencias entre las teorías de la verdad de los cuatro filósofos franciscanos analizados?


¿Cómo se relaciona la teoría de la verdad de cada autor con su concepción de la relación entre fe y razón?


¿Qué implicaciones concretas para la "praxis paidética" (práctica educativa) se derivan de las teorías de la verdad de estos autores, según López López?


#️⃣ #AndrésFelipeLópezLópez #FilosofíaMedieval #TeologíaMedieval #Escolástica #Franciscanismo #TeoríaDeLaVerdad #Buenaventura #DunsEscoto #RogerBacon #Ockham #Educación #Razón #Voluntad #Paidética

Tratado de teoría de la verdad en filósofos y teólogos franciscanos siglo XII

$250,00

Si tu compra es menor a 15Mb se envía al mail en archivos adjuntos, sino enviamos un link para que realizes tu descarga (válido por 30 días), también a tu mail. Si preferis envío por whatsapp contactanos al 1139403131

Calculá el costo de envío

📚 Andrés Felipe López López. Tratado de teoría de la verdad en filósofos y teólogos franciscanos del siglo XIII: Buenaventura de Bagnoregio, Juan Duns Escoto, Roger Bacon y Guillermo de Ockham. Aportaciones a la praxis paidética de la razón y la voluntad. Editorial Bonaventuriana, 2017.


📖 Marco Teórico y Contexto: Filosofía medieval, teología medieval, escolástica, siglo XIII, franciscanismo, teoría de la verdad, epistemología, gnoseología, pedagogía, Buenaventura de Bagnoregio, Juan Duns Escoto, Roger Bacon, Guillermo de Ockham.


Esta obra es un estudio académico sobre la teoría de la verdad en cuatro importantes filósofos y teólogos franciscanos del siglo XIII: Buenaventura, Duns Escoto, Roger Bacon y Ockham. El autor analiza sus concepciones de la verdad y explora sus implicaciones para la "praxis paidética" (es decir, la práctica educativa) de la razón y la voluntad.


📜 Análisis de Contenidos y Características:


Objetivo: Analizar las teorías de la verdad de cuatro filósofos franciscanos del siglo XIII y extraer consecuencias para la práctica educativa, especialmente en relación con el desarrollo de la razón y la voluntad.


Introducción:


Presentación del tema: la importancia de la teoría de la verdad en la filosofía medieval.


Justificación de la elección de los cuatro autores: su relevancia en la tradición franciscana y en la historia de la filosofía.


Planteamiento de la pregunta central: ¿cómo conciben la verdad estos autores y qué implicaciones tiene esto para la educación?


Metodología: análisis de textos, comparación de ideas, interpretación.


Buenaventura de Bagnoregio:


Contexto biográfico e intelectual.


La teoría de la verdad de Buenaventura: la verdad como conformidad con la realidad divina (iluminación divina).


La relación entre verdad, conocimiento y fe.


Implicaciones para la educación: la importancia de la iluminación divina y la contemplación.


Juan Duns Escoto:


Contexto biográfico e intelectual.


La teoría de la verdad de Escoto: la verdad como adecuación del intelecto a la cosa, pero con un énfasis en la univocidad del ser.


La distinción entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo.


Implicaciones para la educación: la importancia del conocimiento directo de la realidad y la capacidad de abstracción.


Roger Bacon:


Contexto biográfico e intelectual.


La teoría de la verdad de Bacon: la verdad como resultado de la experiencia y la experimentación (empirismo).


La importancia de las matemáticas y las ciencias naturales para el conocimiento de la verdad.


Implicaciones para la educación: la importancia de la observación, la experimentación y el método científico.


Guillermo de Ockham:


Contexto biográfico e intelectual.


La teoría de la verdad de Ockham: la verdad como correspondencia entre el signo mental y la cosa individual (nominalismo).


La crítica de Ockham a los universales y su defensa del conocimiento intuitivo de lo singular.


Implicaciones para la educación: la importancia del conocimiento directo de la realidad y la crítica a las abstracciones vacías.


Comparación y síntesis:


Comparación de las teorías de la verdad de los cuatro autores.


Identificación de puntos en común y diferencias.


Síntesis de las principales aportaciones a la "praxis paidética" de la razón y la voluntad.


Conclusiones:


Recapitulación de los principales argumentos.


Reflexión sobre la relevancia de las teorías de la verdad medievales para la educación contemporánea.


Conceptos Clave: Teoría de la verdad, filosofía medieval, teología medieval, escolástica, franciscanismo, Buenaventura, Duns Escoto, Roger Bacon, Ockham, iluminación divina, adecuación, univocidad del ser, conocimiento intuitivo, conocimiento abstractivo, empirismo, nominalismo, educación, razón, voluntad.


Enfoque: Filosófico, teológico, histórico-filosófico, con una dimensión pedagógica.


Estilo: Académico, riguroso, argumentativo. El autor analiza los textos de los filósofos medievales y extrae consecuencias para la práctica educativa.


💬 Relevancia y Uso: Obra relevante para estudiantes y estudiosos de filosofía medieval, teología, historia de la educación y pedagogía. Ofrece una visión profunda de la teoría de la verdad en el pensamiento franciscano del siglo XIII y sus implicaciones para la formación intelectual y moral.


💡 Propuesta de Abordaje:


Conocimiento previo: Es útil tener una familiaridad básica con la filosofía medieval y la escolástica.


Lectura atenta y analítica: Seguir cuidadosamente los argumentos del autor y las diferentes teorías de la verdad que examina.


Consulta de fuentes primarias: Complementar la lectura del libro con la lectura de textos de los filósofos medievales mencionados (Buenaventura, Escoto, Bacon, Ockham).


Reflexión pedagógica: Pensar en cómo las ideas de estos filósofos pueden aplicarse a la práctica educativa actual.


❓ Cuestiones Abiertas:


¿Cuáles son las principales diferencias entre las teorías de la verdad de los cuatro filósofos franciscanos analizados?


¿Cómo se relaciona la teoría de la verdad de cada autor con su concepción de la relación entre fe y razón?


¿Qué implicaciones concretas para la "praxis paidética" (práctica educativa) se derivan de las teorías de la verdad de estos autores, según López López?


#️⃣ #AndrésFelipeLópezLópez #FilosofíaMedieval #TeologíaMedieval #Escolástica #Franciscanismo #TeoríaDeLaVerdad #Buenaventura #DunsEscoto #RogerBacon #Ockham #Educación #Razón #Voluntad #Paidética

Mi carrito