El presente libro es una elaboración de las ideas esbozadas primero en un volumen anterior, Studies in the Theory of Ideology. Dicho volumen trataba fundamentalmente de la evaluación crítica de varias contribuciones sobresalientes a la teoría social contemporánea. En el transcurso de esa evaluación propuse algunas ideas constructivas acerca de la naturaleza y el papel de la ideología, la relación que guarda con el lenguaje, el poder y el contexto social, y las formas en que se puede analizar e interpretar en casos específicos. Mi objetivo en este libro es retomar tales ideas, desarrollarlas e incorporarlas en una descripción teórica sistemática. Esta descripción está sin duda imbuida del trabajo de otros, tanto de teóricos como de otras personas que participan también en la investigación empírica e histórica. No obstante, he procurado ir más allá del material en que me inspiro, y con el cual estoy en deuda, en un intento por ampliar los marcos de análisis existentes y proporcionar un estímulo para reflexiones e investigaciones futuras.
Aun cuando este libro es de diversas maneras una continuación del proyecto anunciado en Studies, existe un aspecto donde difiere significativamente de éste: aquí he tratado de prestar mucha mayor atención a las formas y a los procesos sociales en los cuales, y por medio de los cuales, las formas simbólicas circulan en el mundo social. En consecuencia he dedicado un espacio considerable a la naturaleza y al desarrollo de la comunicación de masas, a la que considero un rasgo definitivo de la cultura moderna y una dimensión central de las sociedades modernas. Mi análisis de la naturaleza de la comunicación de masas y del desarrollo de las instituciones de comunicación suscita más problemas de los que puedo tratar de manera adecuada en el marco de este libro, pero son asuntos que pienso abordar más adelante en un volumen subsecuente acerca de la teoría social y la comunicación de masas.
Al reflexionar acerca de las ideas discutidas en este libro, he aprovechado los comentarios y las críticas de otros. Anthony Giddens y David Held merecen una mención especial: han sido mis compañeros en un diálogo permanente que ha sido, y que sin duda seguirá siendo, invaluable. Peter Burke, Lizbeth Goodman, Henrietta Moore y William Outhwaite leyeron una primera versión del texto y me brindaron una retroalimentación muy útil y estimulante. Agradezco también a Avril Symonds por su habilidad con el procesador de palabras, a Gillian Bromley por su meticulosa edición y a todo el personal de Blackwell-Polity y de Stanford University Press que contribuyó a la producción y difusión del presente texto. Finalmente, me gustaría agradecer a mis amigos quienes, en el curso del último par de años, me ayudaron a crear el espacio propicio para escribir el libro: su generosidad ha significado mucho más para mí de lo que podrían sugerir unas cuantas palabras de agradecimiento.
El presente libro es una elaboración de las ideas esbozadas primero en un volumen anterior, Studies in the Theory of Ideology. Dicho volumen trataba fundamentalmente de la evaluación crítica de varias contribuciones sobresalientes a la teoría social contemporánea. En el transcurso de esa evaluación propuse algunas ideas constructivas acerca de la naturaleza y el papel de la ideología, la relación que guarda con el lenguaje, el poder y el contexto social, y las formas en que se puede analizar e interpretar en casos específicos. Mi objetivo en este libro es retomar tales ideas, desarrollarlas e incorporarlas en una descripción teórica sistemática. Esta descripción está sin duda imbuida del trabajo de otros, tanto de teóricos como de otras personas que participan también en la investigación empírica e histórica. No obstante, he procurado ir más allá del material en que me inspiro, y con el cual estoy en deuda, en un intento por ampliar los marcos de análisis existentes y proporcionar un estímulo para reflexiones e investigaciones futuras.
Aun cuando este libro es de diversas maneras una continuación del proyecto anunciado en Studies, existe un aspecto donde difiere significativamente de éste: aquí he tratado de prestar mucha mayor atención a las formas y a los procesos sociales en los cuales, y por medio de los cuales, las formas simbólicas circulan en el mundo social. En consecuencia he dedicado un espacio considerable a la naturaleza y al desarrollo de la comunicación de masas, a la que considero un rasgo definitivo de la cultura moderna y una dimensión central de las sociedades modernas. Mi análisis de la naturaleza de la comunicación de masas y del desarrollo de las instituciones de comunicación suscita más problemas de los que puedo tratar de manera adecuada en el marco de este libro, pero son asuntos que pienso abordar más adelante en un volumen subsecuente acerca de la teoría social y la comunicación de masas.
Al reflexionar acerca de las ideas discutidas en este libro, he aprovechado los comentarios y las críticas de otros. Anthony Giddens y David Held merecen una mención especial: han sido mis compañeros en un diálogo permanente que ha sido, y que sin duda seguirá siendo, invaluable. Peter Burke, Lizbeth Goodman, Henrietta Moore y William Outhwaite leyeron una primera versión del texto y me brindaron una retroalimentación muy útil y estimulante. Agradezco también a Avril Symonds por su habilidad con el procesador de palabras, a Gillian Bromley por su meticulosa edición y a todo el personal de Blackwell-Polity y de Stanford University Press que contribuyó a la producción y difusión del presente texto. Finalmente, me gustaría agradecer a mis amigos quienes, en el curso del último par de años, me ayudaron a crear el espacio propicio para escribir el libro: su generosidad ha significado mucho más para mí de lo que podrían sugerir unas cuantas palabras de agradecimiento.