Horarios Para Envíos Digitales 10 a 22hs (Todos Los Días De La Semana)
Graves, Robert y Patai, Raphael. Los Mitos Hebreos: El Libro del Génesis. [1969].
📖 Marco Teórico y Contexto: Mitología comparada, mitología hebrea, Antiguo Testamento, Génesis, estudios bíblicos, antropología de la religión, psicoanálisis (influencia), estructuralismo (influencia), siglo XX.
Robert Graves (1895-1985) fue un poeta, novelista y erudito británico, conocido por sus obras sobre mitología y poesía. Raphael Patai (1910-1996) fue un antropólogo, biblista y folclorista húngaro-israelí-estadounidense, especializado en la cultura judía y del Medio Oriente. Los Mitos Hebreos es una obra que analiza los relatos del libro del Génesis desde una perspectiva mitológica comparada, buscando sus orígenes, sus significados y sus paralelos con otras mitologías (especialmente la griega y la mesopotámica). No es una obra de teología ni de exégesis bíblica tradicional, sino una interpretación mitológica y antropológica.
📜 Análisis de Contenidos y Características:
Objetivo: Analizar los relatos del libro del Génesis como mitos, es decir, como narraciones tradicionales que expresan las creencias, los valores y las preocupaciones de una cultura, buscando sus orígenes, sus significados y sus paralelos con otras mitologías, especialmente la griega y la mesopotámica.
Contenido (basado en la estructura de la obra):
Introducción:
Planteamiento de la tesis central: los relatos del Génesis son mitos, y como tales, pueden ser analizados y comparados con otros mitos de diferentes culturas.
Presentación de la metodología: análisis mitológico comparado, con influencias del psicoanálisis y del estructuralismo.
Descripción de las fuentes utilizadas (texto bíblico, textos extrabíblicos del Medio Oriente, obras de mitología comparada).
Definición de conceptos clave (mito, símbolo, arquetipo).
Análisis de los Mitos del Génesis:
La Creación: Análisis de los diferentes relatos de la creación en el Génesis (Gn 1-2) y de sus paralelos con otras mitologías (por ejemplo, el Enuma Elish babilónico).
Adán y Eva: Interpretación del relato de Adán y Eva como un mito sobre el origen de la humanidad, la caída del hombre y la pérdida del paraíso. Análisis de los símbolos (serpiente, árbol del conocimiento, árbol de la vida).
Caín y Abel: Interpretación del relato de Caín y Abel como un mito sobre la rivalidad fraterna, el origen de la violencia y el sacrificio.
El Diluvio: Análisis del relato del Diluvio y de sus paralelos con otras mitologías (por ejemplo, el mito de Gilgamesh).
La Torre de Babel: Interpretación del relato de la Torre de Babel como un mito sobre el origen de las lenguas y la dispersión de la humanidad.
Los Patriarcas (Abraham, Isaac, Jacob): Análisis de los relatos de los patriarcas como mitos fundacionales del pueblo de Israel.
Otros relatos: Análisis de otros personajes bíblicos y sus historias desde el punto de vista mitológico.
Conexiones con otros mitos:
Comparación de figuras mitológicas.
Comparación de elementos narrativos.
Simbolismos compartidos.
Conclusiones:
Recapitulación de los principales hallazgos del estudio.
Reflexión sobre el significado de los mitos del Génesis para la cultura hebrea y para la cultura occidental.
Consideraciones sobre la relación entre mito, religión e historia.
Conceptos Clave: Mitología comparada, mitología hebrea, Antiguo Testamento, Génesis, mitos, símbolos, arquetipos, psicoanálisis, estructuralismo, Robert Graves, Raphael Patai.
Enfoque: Mitológico, antropológico, comparativo, con influencias del psicoanálisis y del estructuralismo.
Estilo: Académico, pero accesible para un público no especializado en estudios bíblicos o mitología. Graves y Patai combinan el rigor académico con un estilo narrativo atractivo.
💬 Relevancia y Uso: Los Mitos Hebreos es una obra relevante para estudiantes y profesionales de la mitología comparada, los estudios bíblicos, la antropología de la religión, la literatura y las humanidades en general. Ofrece una perspectiva original y estimulante sobre los relatos del Génesis, que puede complementar (o desafiar) las interpretaciones teológicas tradicionales.
💡 Propuesta de Abordaje:
Conocimiento previo recomendado: Es útil tener una familiaridad básica con los relatos del Génesis y con los conceptos básicos de la mitología.
Lectura atenta y reflexiva: La obra requiere una lectura cuidadosa y una reflexión sobre las interpretaciones propuestas por Graves y Patai.
Comparación con otras interpretaciones: Es útil comparar la interpretación mitológica de Graves y Patai con otras interpretaciones del Génesis (teológicas, literarias, históricas).
Complementar con otras lecturas: Obras de mitología comparada, estudios bíblicos, antropología de la religión y obras de los autores mencionados (Graves, Patai, Jung, Lévi-Strauss).
Tener en cuenta que se trata de una interpretación, y no de la única interpretación posible
Graves, Robert y Patai, Raphael. Los Mitos Hebreos: El Libro del Génesis. [1969].
📖 Marco Teórico y Contexto: Mitología comparada, mitología hebrea, Antiguo Testamento, Génesis, estudios bíblicos, antropología de la religión, psicoanálisis (influencia), estructuralismo (influencia), siglo XX.
Robert Graves (1895-1985) fue un poeta, novelista y erudito británico, conocido por sus obras sobre mitología y poesía. Raphael Patai (1910-1996) fue un antropólogo, biblista y folclorista húngaro-israelí-estadounidense, especializado en la cultura judía y del Medio Oriente. Los Mitos Hebreos es una obra que analiza los relatos del libro del Génesis desde una perspectiva mitológica comparada, buscando sus orígenes, sus significados y sus paralelos con otras mitologías (especialmente la griega y la mesopotámica). No es una obra de teología ni de exégesis bíblica tradicional, sino una interpretación mitológica y antropológica.
📜 Análisis de Contenidos y Características:
Objetivo: Analizar los relatos del libro del Génesis como mitos, es decir, como narraciones tradicionales que expresan las creencias, los valores y las preocupaciones de una cultura, buscando sus orígenes, sus significados y sus paralelos con otras mitologías, especialmente la griega y la mesopotámica.
Contenido (basado en la estructura de la obra):
Introducción:
Planteamiento de la tesis central: los relatos del Génesis son mitos, y como tales, pueden ser analizados y comparados con otros mitos de diferentes culturas.
Presentación de la metodología: análisis mitológico comparado, con influencias del psicoanálisis y del estructuralismo.
Descripción de las fuentes utilizadas (texto bíblico, textos extrabíblicos del Medio Oriente, obras de mitología comparada).
Definición de conceptos clave (mito, símbolo, arquetipo).
Análisis de los Mitos del Génesis:
La Creación: Análisis de los diferentes relatos de la creación en el Génesis (Gn 1-2) y de sus paralelos con otras mitologías (por ejemplo, el Enuma Elish babilónico).
Adán y Eva: Interpretación del relato de Adán y Eva como un mito sobre el origen de la humanidad, la caída del hombre y la pérdida del paraíso. Análisis de los símbolos (serpiente, árbol del conocimiento, árbol de la vida).
Caín y Abel: Interpretación del relato de Caín y Abel como un mito sobre la rivalidad fraterna, el origen de la violencia y el sacrificio.
El Diluvio: Análisis del relato del Diluvio y de sus paralelos con otras mitologías (por ejemplo, el mito de Gilgamesh).
La Torre de Babel: Interpretación del relato de la Torre de Babel como un mito sobre el origen de las lenguas y la dispersión de la humanidad.
Los Patriarcas (Abraham, Isaac, Jacob): Análisis de los relatos de los patriarcas como mitos fundacionales del pueblo de Israel.
Otros relatos: Análisis de otros personajes bíblicos y sus historias desde el punto de vista mitológico.
Conexiones con otros mitos:
Comparación de figuras mitológicas.
Comparación de elementos narrativos.
Simbolismos compartidos.
Conclusiones:
Recapitulación de los principales hallazgos del estudio.
Reflexión sobre el significado de los mitos del Génesis para la cultura hebrea y para la cultura occidental.
Consideraciones sobre la relación entre mito, religión e historia.
Conceptos Clave: Mitología comparada, mitología hebrea, Antiguo Testamento, Génesis, mitos, símbolos, arquetipos, psicoanálisis, estructuralismo, Robert Graves, Raphael Patai.
Enfoque: Mitológico, antropológico, comparativo, con influencias del psicoanálisis y del estructuralismo.
Estilo: Académico, pero accesible para un público no especializado en estudios bíblicos o mitología. Graves y Patai combinan el rigor académico con un estilo narrativo atractivo.
💬 Relevancia y Uso: Los Mitos Hebreos es una obra relevante para estudiantes y profesionales de la mitología comparada, los estudios bíblicos, la antropología de la religión, la literatura y las humanidades en general. Ofrece una perspectiva original y estimulante sobre los relatos del Génesis, que puede complementar (o desafiar) las interpretaciones teológicas tradicionales.
💡 Propuesta de Abordaje:
Conocimiento previo recomendado: Es útil tener una familiaridad básica con los relatos del Génesis y con los conceptos básicos de la mitología.
Lectura atenta y reflexiva: La obra requiere una lectura cuidadosa y una reflexión sobre las interpretaciones propuestas por Graves y Patai.
Comparación con otras interpretaciones: Es útil comparar la interpretación mitológica de Graves y Patai con otras interpretaciones del Génesis (teológicas, literarias, históricas).
Complementar con otras lecturas: Obras de mitología comparada, estudios bíblicos, antropología de la religión y obras de los autores mencionados (Graves, Patai, Jung, Lévi-Strauss).
Tener en cuenta que se trata de una interpretación, y no de la única interpretación posible